“MEJORANDO LA CONVIVENCIA, CRECEMOS EN EXCELENCIA”
La Institución Educativa Colegio Buenos Aires ofrece a la comunidad una educación en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y Media Técnica, su proyecto Educativo Busca crear el ambiente propicio para que los estudiantes se apropien de aprendizajes significativos, desarrollen capacidades, actitudes, sentimientos y conocimientos, y asuma los valores y compromisos necesarios para mejorar la calidad de vida, tanto personal como social, transformando y enriqueciendo su contexto.
Para lograr crear estos ambientes dentro del plan de estudios del colegio se trabajan proyectos transversales, entre estos el proyecto “Mejorando la Convivencia, Crecemos en excelencia, liderado por el Comité Escolar de convivencia, el cual da herramientas para aprender a convivir, finalidad esencial de la educación y uno de los principales retos para los sistema educativo actual. Se trata de un aprendizaje valioso en sí mismo e imprescindible para la construcción de una sociedad más democrática, más solidaria, más cohesionada y más pacífica.
OBJETIVO GENERAL
Mejorar los niveles de convivencia escolar, mediante acciones integrales de prevención y mitigación de la violencia escolar que conlleven al fortalecimiento de los valores Institucionales y así contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática participativa, pluralista e intercultural, en concordancia con el mandato constitucional, la Ley General de Educación Ley 115 de 1994 y la ley 1620 de 2013
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ANTECEDENTES
La violencia escolar puede ser tan antigua como las mismas instituciones educativas, los conflictos y la manera violenta como se resuelven en muchos casos, han sido siempre una práctica presente en las instituciones educativas por niños o jóvenes; posiblemente incide la misma esencia del objetivo central de la creación de las instituciones educativas, aquella expuesta por Foucault como la de controlar la producción de los sujetos, ajustándolos al sistema social hegemónico y por otro lado castigar y/o sancionar cualquier desviación del modelo buscado (Foucault, 1998).
Sin embargo, es en los últimos años en que el tema de la violencia escolar ha ido tomando relevancia, en primer lugar debido al creciente interés de la sociedad por la protección del menor ante cualquier tipo de maltrato y por otro lado, debido a la intensificación de las maneras como se utiliza la violencia entre pares. En las últimas décadas se ha constatado una creciente preocupación por la violencia escolar, un tipo de conducta transgresora que tiene lugar en escuelas e institutos, y que afectan gravemente a las personas que la padecen, por ejemplo estas conductas impiden el normal desarrollo de la enseñanza y afectan gravemente a las relaciones interpersonales de profesores y alumnos (Olweus, 1998; Smith y Brain, 2000; Trianes, 2000 citados por Cava, Musitu y Murgui, 2006)
Los altos índices de violencia escolar en el país se demuestran en los diferentes estudios. Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML, 2004) en el año 2004 en Colombia 2452 personas fueron víctimas de un acto de agresión en el contexto educativo; en el año 2009 esto se incrementó a 3156 personas, de las cuales 1528 fueron mujeres y los restantes 1628 fueron hombres. En el 2010 la cifra tuvo un leve aumento, 3179, 1640 víctimas hombres y 1.530 víctimas mujeres (INML, 2010) Dentro de los datos estadísticos del INML, las cifras de lesiones personales según el presunto agresor, demuestran que un total de 4.707 agresores son los compañeros de estudio; de este total se encuentra que 2.559 agresores son mujeres y 2.148 son hombres (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2009)., lo cual lleva a las instituciones Educativas a creación de programas por la paz, así mismo se conforman asociaciones sin ánimo de lucro que luchan por mejorar la convivencia escolar en el interior de las instituciones educativas.
Desde el 2013 el estado Colombiano cuenta con la ley 1620 por la cual se crea el ‘Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, en este contexto, el Sistema Nacional de Convivencia Escolar promueve principios como la participación, la corresponsabilidad, la autonomía, la diversidad y la integralidad; reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y a la comunidad educativa como la responsable de formar para el ejercicio de los mismos. De igual forma, por medio de funciones específicas, comités y herramientas, compromete a las secretarías de educación, los establecimientos educativos, a los directivos, a los docentes, a las familias y a todos los demás agentes relacionados con el sector a participar y apoyar la iniciativa, por lo cual la comunidad Educativa tiene la responsabilidad de generar proyectos que promuevan una sana convivencia escolar.
JUSTIFICACIÓN
La convivencia escolar es la capacidad de las personas de vivir con otras, es decir con-vivir en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca. La convivencia se aprende y se practica en el entorno de la escuela, en el diario vivir y en la capacidad de resolver conflictos de una manera adecuada aplicando las competencias ciudadanas y los valores, inculcados en la familia y comunidad en el que se desempeña.
El clima escolar es la percepción que se tiene acerca de la convivencia, y se ha visto que repercute sobre la posibilidad de aprender, de relacionarse y de trabajar bien. Promover un buen clima escolar ayuda en la conformación de un ambiente propicio para enseñar y para aprender, ya que el estudiante motivado adquiere aprendizajes significativos, capaces de transformar su realidad y la de la sociedad.
Todo lo que se vive en el ambiente escolar tiene consecuencias en el proceso de construcción de una sociedad estable, pues se educa para una ciudadanía plena, regida por normas de participación democrática que permiten la adquisición de competencias indispensables para la consolidación de las culturas donde se pueda resistir a los procesos de exclusión, se reconozca la diversidad, y el respeto por la diferencia como principio y fundamento de todo su accionar.
El proyecto Mejorando la convivencia crecemos en excelencia promueve la construcción participativa y solidaria de alternativas pedagógicas, curriculares, administrativas, culturales y sociales que propicien mejores ambientes institucionales y lograr una educación de excelencia.
Por tal razón una educación de excelencia requiere necesariamente mejorar el ambiente humano en el colegio y en la sociedad; la calidad de la educación tiene que ver con la relación entre la vida escolar, las propuestas de desarrollo para la convivencia y la demostración de una democracia participativa que permita mejorar la vida de la comunidad y formar los ciudadanos que el país necesite para su transformación.
Este Proyecto pretende lograr un clima de convivencia basado en el respeto y la fluida comunicación entre los miembros de nuestra Comunidad Escolar, esto constituye el reto, de proyectar en nuestros niños, niñas y adolescentes los valores institucionales y así lograr un clima escolar propicio para el desarrollo de aprendizajes de excelencia Educativa.
LINEAS DE ACCIÓN DE LOS COMPONENTES DE ATENCIÓN INTEGRAL
Promoción
Movilización de personas y formas de pensar
- Formulación de políticas Institucionales
- Proponer políticas institucionales que favorezcan el bienestar de cada persona y colectivo y que puedan ser desarrolladas en el marco del PEI.
- Ajustar el manual de convivencia.
- Desarrollo de iniciativas y proyectos
- Articular el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos para el desarrollo de competencias ciudadanas orientados a fortalecer un clima escolar y de aula positivos que aborden como mínimo temáticas relacionadas con la clarificación de normas; la definición de estrategias para la toma de decisiones; la concentración y negociación de intereses y objetivos, y el ejercicio de habilidades comunicativas, emocionales y cognitivas a favor de la convivencia escolar, entre otros.
- Generar mecanismos y herramientas para que el desarrollo de competencias ciudadanas y la formación para los ejercicios de los DDHH y DHSR se lleven a cabo de manera trasversal en todas las áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación establecidas en el PEI.
- Desarrollar iniciativas de formación de la comunidad educativa en temáticas tales como DDHH, DHSR, sexualidad, competencias ciudadanas, desarrollo infantil y adolescente, convivencia y mediación y conciliación.
Prevención
Comunicación y manejo de la información
Identificación de factores de riesgo y protección
- Identificar los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los DDHH y Lo anterior, a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales, externas que inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa.
- Diseñar protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejrcicio de los DDHH y DHSR.
- Fortalecer las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los DDHH y DHSR, identificadas como riesgo.
- Construcción de estrategias pedagógicas
Atención
- Reconocimiento de situaciones.
- Asistir a las personas que conforman la comunidad educativa frente a situaciones que afecten la convivencia escolar y el ejercicio de los DDHH y DHSR.
- Identificación de situaciones y activación de protocolosImplementar y aplicar los protocolos internos de la institución educativa y activar, cuando sea necesario, los protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de las demás entidades que integran el sistema Nacional de Convivencia.
Seguimiento
- Verificación, monitoreo y retroalimentación.
- Hacer seguimiento y evaluar las acciones para la promoción, prevención y atención de la ruta de atención integral.
- Registro y seguimiento de las situaciones de tipo II y III.
- Registrar y hacer seguimiento a las situaciones de tipo II y III por medio del sistema de información unificado de convivencia escolar.
Leave a Comment
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.